miércoles, 1 de mayo de 2013

EL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA



Hace un tiempo participé de un curso para “Aprender y enseñar teniendo en cuenta el potencial del cerebro” dictado por el Dr. Hernán J. Aldana Marcos, quien es Decano de la facultad de Ciencias exactas y naturales de la Universidad de Belgrano.
En este artículo comentaré algunos de los contenidos del curso desde la mirada de la neurociencia.
Algunas definiciones:
Aprender: adquirir conocimiento de alguna cosa por medio de la observación consciente o inconsciente, del estudio, o el juego.
Aprender: es adquirir nueva información y nuevas respuestas, o modificar respuestas antiguas.
Proceso por el cual el sistema nervioso adquiere nueva información que se observa mediante el cambio de comportamiento.
Cuando aprendemos el cerebro y nuestro cuerpo desarrolla una actitud crítica y aumenta la capacidad de tomar decisiones e interactuar mejor con el mundo que nos rodea..

APRENDIZAJE Y MEMORIA
Si uno aprende, significa que la información se guardó en su memoria y que puede ser evocada en el momento oportuno.
En un sentido muy amplio se puede definir a la memoria como la codificación, almacenamiento y la evocación o recuperación de información aprendida.
La memoria se adquiere a través de la experiencia, de modo que hay tantas memorias posibles como experiencias.
Las memorias se adquieren por:
Las vías sensoriales, originarse fuera del organismo (lo que vemos, tocamos, gustamos u olfateamos), o dentro de él (estímulos interoceptivos)
 Procesos exclusivamente intracerebrales (otras memorias, asociaciones de ideas, sueños, etc.)
Si el aprendizaje se basa en la capacidad de albergar información en la memoria, se podría decir que hay tantos tipos de aprendizaje como tipos de memoria.

TIPOS DE MEMORIA
 Según el tiempo: a corto y largo plazo (memoria del trabajo, agenda visuoespacial, ejecutivo central, buffer episodico)
 Declarativas: disponibles en la conciencia
 No declarativas: no disponibles en la conciencia
      La información consolidada nunca es 100% confiable
La memoria a corto plazo o retención consciente de una información durante un tiempo breve se basa en cambios efímeros, eléctricos o moleculares, en las redes neurales implicadas.
El cerebro posee de 30 a 50 billones de neuronas (variación de 20 al 40%)




Consolidación
La consolidación determina la memoria largo plazo.
Como consecuencia de la repetición de la experiencia tales cambios persisten activando la síntesis de nuevas proteínas y cambios estructurales en las sinapsis.
 Un diálogo entre genes y sinapsis denominado proceso de consolidación de la memoria

APRENDIZAJE DECLARATIVO
1-     A los 15 min comienza la formación o modificación sináptica
2-     La mayoría del aprendizaje declarativo es evaluado por el hipocampo, mejora la fuerza cináptica
3-  Mientras dormimos, el nuevo aprendizaje es organizado y codificado. El hipocampo lo distribuye por las cortezas para su consolidación
4-   Mediante la estimulación adecuada puede ocurrir la integración del aprendizaje a redes neurales relacionadas. Varios días

TIPOS DE APRENDIZAJE DECLARATIVO
Memorístico repetitivo: no tienen enlaces con conceptos preexistentes
Se dice que aprender de memoria ahoga la creatividad y reduce la individualidad.
Es útil para asimilar términos técnicos
Memorístico significativo: memorización comprensiva
Comprensión interna: el cerebro se emociona cuando reconoce su significado

ENFOQUE DEL APRENDIZAJE
Profundo
Estratégico
Superficial
Las asignaturas y sus docentes a cargo cumplen con los mismos enfoques del aprendizaje en los métodos de enseñanza.

EN GENERAL EL APRENDIZAJE DEBE SER ACTIVO
Meta (tenga una intención)
Motivo (llama la atención)
-          Encuentro placer cuando estudio
-          Quiero pasar la prueba
-          Quiero que mis padres se pongan contentos
-          Quiero ser el mejor alumno
-          No quiero fracasar
-          Por vocación
-          Futuro éxito profesional
Atención
-          Tónica: responsable del despertar general de las funciones mentales (estadode coma, estados confucionales)
-          Fásica o selectiva: controla la eficacia del proceso cerebral específico
Aspectos sensoriales
     “          límbicos
     “         motores
     “        representacionales
Debemos orientar, comprometer y mantener funcionales las redes neurales
Debemos evitar factores externos e internos que nos distraigan

Se ha demostrado que el cerebro de un adulto posee un grado de atención máxima para el aprendizaje de nuevos contenidos de 15 a 18 minutos
                                 
                                 NIVEL                                       TIEMPO ESTIMADO DE ATENCIÓN                
JARDÍN
5 a 8 min.
1° a 6° grado
8 a 12 min.
7° grado a 5° año
12 a 15 min.
adulto
15 a 18min.

Menos es mejor que mucho y rápido

PARA UNA CORRECTA ENSEÑANZA EL PROFESOR DEBE:
-          Calcular  aproximadamente el conocimiento previo del alumno
-          Hacer suposiciones sobre lo que el estudiante ya sabe o lo que necesita que le expliquen para incrementar su nivel de comprensión
-          Evaluar su grado de interés en la materia
-          Evaluar su receptividad en la enseñanza

TEORÍA DE LA MENTE
-          Es una de las clases de capacidades cognitivas de los seres humanos
-          Es crucial para nuestra comunicación e interacción social
-          También es una condición sine qua non cuando la enseñanza tiene su propósito

Los docentes y alumnos tienen papeles recíprocos. Estudiar esta relación es un desafío metodológico que se está comenzando a abordar en la actualidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario